Psique-Cerebro-Cuerpo, un sistema homeostático no lineal
Empecemos por el principio:
Qué es un sistema homeostático?
Un sistema homeostático es aquel que tiene la tendencia a mantener un ambiente interno estable y relativamente constante. Logrando retornar las variables (las características del medio interno a controlar) a sus punto de ajuste (valor normal de la variable, almacenado en la memoria del sistema).
Estos sistemas están compuestos por un conjunto de elementos, que son comunes a todos, y que podemos describir simplificadamente como:
- Sensor: estructura especializada en captar un estímulo. Los sensores son específicos de la estímulo que captan. Por ejemplo, un termorreceptor capta energía térmica, temperatura.
- Centro de Integración: estación de arribo de la información captada por el sensor, donde se produce la codificación, comparación, análisis e integración de dicha información. Por ejemplo, en el hipotálamo hay neuronas que responden a los cambios de la variable temperatura, gracias a la información captada y al procesamiento de esa información.
- Efector: estructura especializada en ejecutar la acción necesaria para el mantenimiento de la homeostasis. Siguiendo el ejemplo, en el cuerpo hay músculos, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas que, al recibir una señal del centro de control ejecutan ciertas acciones destinadas a re-equilibrar la variable temperatura.
La biología nos dice que estos sistemas funcionan gracias a la actividad integrada de las células del sistema nervioso.
Los tipos de células que forman parte de este sistema son:
- neurona sensitiva: neurona que detecta cambios en el ambiente interno o externo y envía al sistema nervioso central información acerca de esos cambios.
- interneurona: neurona situada en su totalidad en el sistema nervioso central. Analizan fragmentos de información y funcionan como relevo y conexión entre distintas zonas del sistema nervioso.
- neurona motora: neurona situada en el sistema nervioso central que controla la contracción de un músculo o la secreción de una glándula.
Estas células forman parte de nuestro sistema homeostático, captando, procesando y respondiendo al ambiente. Así, los receptores asociados a las neuronas sensitivas forman las estructuras especializadas en captar estímulos. Las neuronas ubicadas en el sistema nervioso central (encéfalo y médula) forman el centro de integración y las neuronas motoras que inervan glándulas y músculos son los efectores. De esta forma, como en el ejemplo de la figura, cuando una de las variables a controlar (temperatura) se aparta de su punto de ajuste (36°C) se encienden mecanismos efectores destinados a retornar el sistema al equilibrio.
Esta forma de comprender al cuerpo es la que se utiliza actualmente en muchas ramas de las ciencias biológicas para explicar el funcionamiento de los sistema que nos componen. Y es la que nos ha enseñado a pensar los procesos biológicos como causa-procesamiento-efecto. Donde es el encéfalo el centro de control de las funciones homeostáticas del cuerpo, que analiza, compara e integra la información para comandar acciones destinadas a reequilibrar.
Si bien esta descripción de homeostasis es útil para entender nuestra tendencia homeostática de manera lineal, donde hay un ida (vía aferente) y vuelta (vía eferente) hacia y desde el encéfalo. No nos alcanza para comprender el flujo de información que se da en nuestro sistema biológico bajo el marco de las 5 Leyes Biológicas.
Tríada Psique-Cerebro-Órgano
El Dr. Hamer nos dice que el sistema homeostático que somos está formado por una tríada biológica, constituida por la psique, el cerebro y el cuerpo (órgano). Y que esta tríada funciona como un todo y sincrónicamente.
En sus palabras:
"...un proceso psíquico es sinónimo de un proceso cerebral paralelo y sincronizado y también sincronizado con un proceso físico-orgánico. Todos los procesos de la psique y del órgano están conectados por el cerebro y se coordinan allí. El cerebro es, por así decirlo, el gran ordenador de nuestro organismo, la psique se convierte en el programador, cuerpo y psique a su vez juntos se convierten en el órgano exitoso del ordenador, tanto cuando la programación es óptima como cuando el programa se interrumpe.
Hasta aquí sin problemas (o casi..)
Porque también nos dice:
"No es sólo la psique la que programa el cerebro y el órgano, sino que el órgano también es capaz de inducir la programación automática del cerebro y la psique en caso de lesión."
Momento! estas definiciones del Dr. Hamer representan un desafío para el concepto de homeóstasis que describe la biología!
Miremos el porqué:
- Primero porque incluye un elemento no descripto, la psique, y lo coloca cómo programador...perooo... no era el cerebro el centro de control y programador?
- Segundo, cambia las jerarquías, nos dice que el órgano también puede programar al cerebro y a la psique.
- Tercero, y más importante, nos habla de simultaneidad y sincronización. Todo se activa al mismo tiempo, en el mismo instante, y corre de manera sincrónica.
Podríamos decir que en un sentido es el cuerpo el que funciona cómo sensor que envía información al cerebro, que es codificado y programado por la psique, para que comande la activación de un PBS. Pero también podemos decir que el cuerpo puede programar al cerebro para que active un mecanismo de reparación en caso de lesión.
Por lo tanto,
- el cuerpo sensa y ejecuta, pero también programa.
- el cerebro integra y comanda pero a la vez es programado por la psique y el órgano.
- la psique codifica, compara puntos de ajuste y programa pero puede ser reprogramada por el cuerpo.
- Y todo esto de manera sincrónica y en UN instante!
Y por qué esto es importante?
Porque aquí está la explicación de nuestras malas interpretaciones de las 5 leyes!
Cómo podemos explicar nosotros, que usamos el cerebro linealmente, un proceso no lineal, sincrónico y simultáneo?
No podemos! (aún)
Por eso incurrimos en confusiones, como por ejemplo:
- creer que el DHS se da en un evento lineal (o peor, de a momentos, a lo largo de un tiempo "x") , cuando en realidad es en un instante, fuera del tiempo.
- pensar que las interpretaciones, los pensamientos y las emociones activan PBS, cuando en realidad son subproductos de la activación sincrónica y no lineal de la tríada.
Lo ven? Tanto las emociones cómo los pensamientos necesitan de tiempo lineal para existir, no pueden ser causa...sólo consecuencia.
Por lo tanto, cada vez que en la explicación linealicemos la secuencia de eventos y cada vez que separemos los elementos que nos componen siempre recordemos que estamos siendo imprecisos, estamos siendo limitados por el cerebro!
La triada biológica se activa de forma simultánea, sincrónica y no linealmente, con elementos que se interrelacionan y afectan mutuamente. Siempre con el propósito de gestionar la homeostasis al individuo.
Rosenblueth, planteaba que la ciencia es un modelo de la naturaleza y como tal está limitado. El mejor modelo simplemente será el que explique mejor los fenómenos, pero nunca podrá ser tan exacto como para reconstruir la realidad, en el momento que se pueda reconstruir, la ciencia ya no será necesaria.
Me parece que va siendo hora de que empecemos a pensar cómo hacemos para reescribir los libros ;)